09/07/2025 8:36:54
Línea Verde
info@lineaverdemunicipal.com
El Ártico, centinela climático del planeta, se enfrenta a una transformación sin precedentes que alterará su estado prístino en las próximas décadas. Un estudio pionero llevado a cabo por científicos de la Universidad de Groninga y del Real Instituto Meteorológico de los Países Bajos (KNMI) proyecta la inminente llegada de una «nueva normalidad climática» para la temperatura y la extensión del hielo marino en esta región polar, un punto de inflexión que se espera ocurra antes de mediados de siglo, específicamente antes del año 2050. Las predicciones sugieren, además, que el régimen de precipitaciones, con un aumento significativo de la lluvia, alcanzará un estado análogo hacia finales del presente siglo.
Los investigadores han desarrollado una metodología innovadora para anticipar este cambio fundamental en el clima ártico, un fenómeno que denominan ToE, acrónimo de «Tiempo de Emergencia». Este concepto define el momento en el que las variables climáticas clave superan un umbral de anomalía estadística, situándose consistentemente por encima del 97,5% de los valores históricos registrados durante un periodo sostenido de diez años consecutivos. El estudio se enfoca en tres indicadores críticos del cambio climático en el Ártico: el aumento de la temperatura, el incremento de la humedad atmosférica y la drástica disminución de la capa de hielo marino.
Los resultados de esta investigación, publicados en la prestigiosa revista ‘Scientific Reports’ el pasado 12 de abril, se basan en un análisis exhaustivo de datos provenientes de catorce modelos climáticos globales de vanguardia. Estos modelos fueron alimentados con una variedad de escenarios prospectivos que contemplan diferentes trayectorias de emisiones de gases de efecto invernadero y concentraciones de aerosoles en la atmósfera. A través de esta simulación retrospectiva y prospectiva, los científicos lograron reconstruir la evolución climática del Ártico en el pasado y proyectar los cambios que se avecinan en el futuro.
Los hallazgos del estudio revelan una realidad compleja. Si bien el Ártico exhibe un calentamiento acelerado, superando con creces la tasa promedio global, el ToE para la temperatura general de la región y la extensión total de la capa de hielo marino aún no se ha alcanzado. Esta aparente paradoja se explica, principalmente, por la intrínseca y elevada variabilidad natural que caracteriza estas variables climáticas en el entorno ártico. Las fluctuaciones interanuales en la temperatura y la extensión del hielo marino son significativas, lo que dificulta la detección temprana de una tendencia sostenida que exceda el rango de la variabilidad histórica.
Sin embargo, el análisis revela importantes diferencias regionales dentro del vasto territorio ártico. Un ejemplo paradigmático es el espesor del hielo marino en la región central del Ártico, que ya ha cruzado el umbral hacia un nuevo estado climático. Esta transición temprana se atribuye a la menor variabilidad interanual del espesor del hielo en esta zona específica, lo que lo convierte en un indicador particularmente sensible a las señales del cambio climático inducido por el hombre. En este sentido, el espesor del hielo marino emerge como un predictor precoz y confiable de la magnitud del calentamiento global en el Ártico.
«Nos emocionó comprobar que pudimos estimar el ToE de forma consistente y robusta», afirma Richard Bintanja, profesor de Cambio Climático y Ambiental de la Universidad de Groninga y autor principal del estudio. Las nuevas predicciones sobre el Tiempo de Emergencia en el Ártico ofrecen una información valiosa que puede ser crucial para las comunidades locales que habitan esta región vulnerable, permitiéndoles anticipar y adaptarse a las transformaciones climáticas que se avecinan. «El siguiente paso crucial es traducir estos conocimientos científicos en acciones concretas a nivel social, político y ecológico», concluye el profesor Bintanja, subrayando la urgencia de integrar estas proyecciones en la toma de decisiones para mitigar los impactos del cambio climático en el Ártico y sus repercusiones a escala global.
La entrada Antes de 2050, el Ártico dejará de ser como lo conocemos se publicó primero en Ambientum Portal Lider Medioambiente.
Campaña de concienciación para la recogida de excrementos de mascota
Cerrar [X]Uso de cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recopilar datos estadísticos sobre hábitos de navegación. El uso de cookies es necesario para la notificación de incidencias. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies